jueves, 10 de diciembre de 2009

SATURNALIA

Para comenzar los preparativos de las Saturnales pinchad aquí


Para ampliar el tema de la vivienda romana aquí y aquí.



Y podemos completar el tema con el vestido

viernes, 6 de noviembre de 2009

Rómulo y Roma quadrata








Como este tema ya lo trabajamos en el curso pasado, os remito a este enlace: Roma quadrata. Ahí encontraréis la escultura de la loba capitolina y unos enlaces para ampliar información sobre el origen de Roma y los mitos que lo envuelven.












Sin embargo, podemos aportar nuevas miradas al pasado: Buscaremos las huellas que en el arte europeo ha dejado esta tradición y todas las leyendas que se relacionan con ella: Rómulo y Remo, Eneas, el río Tíber, los Frates Arvales, el rapto de las Sabinas, muerte de Rómulo...



Eneas huye de Troya con su hijo y su padre en un cuadro Federico Borocci.





Os animo a hacerlo y a mostrar vuestra aportación a través de este blog.








Ea! Laboremus omnes!








Salutem plurimam.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Historia de Roma






Salvete, novi discipuli!










Ego volo ut vos bonum initium habeatis in novo curso.










Magistra vestra duo dona vobis relinquit:




Premite primum hic et postea hic.









Plurimam salutem vobis opto. Valete.




























miércoles, 8 de abril de 2009

OVIS NIGRA






In Italia sunt multi pastores. Ille vir, qui in campo ambulat, pastor Iulii est. Pastor ovi nigrae et ovibus albis aquam et cibum dat. Pastor cani suo cibum dat. Iulius pastori suo panem dat.

Pastor, qui nullam nubem videt in caelo, cum cane et ovibus ad arborem adit. Pastor oves suas ad arborem ducit; sed ovis nigra cum paucis aliis in sole iacet.
Dum pastor in herba sub arbore dormit, ovis nigra ab ovibus albis abit et ad rivum currit; aquam bibit e rivo et silvam intrat!
Ovis nigra in magna silva, in arborum umbra est et sine timore inter arbores errat. Lupus autem prope ovem est et in silva cibum quaerit, dum pastor et canis ovem nigram quaerunt.

Canis ovis vestigia in terra reperit et dominum suum per silvam ducit ad ovem. Pastor, qui iam prope est, clamat: " Pete lupum!". Canis pastoris clamorem audit et sine timore lupum petit. Lupus autem ovem relinquit et montes petit.

Pastor quoque accurrit et suam ovem aspicit cum vestigiis dentium lupi in collo. Ovis oculos aperit et ad pastorem suum balat. Pastor laetus ovem in umeros imponit eamque portat ad ceteras oves, quae sine pastore in campo errant. Procul in monte lupus ululat.

La República romana







  1. Las magistraturas de la época republicana:
  • Los consules: Las funciones del antiguo monarca fueron ocupadas por dos magistrados anuales, llamados Colegas (los cónsules) con iguales plenos poderes cada uno. De todas las magistraturas de la República ésta era la más importante. Los Cónsules eran patricios. Si algún cónsul se enfrentaba a su clase, los sacerdotes (también patricios) podían crearle muchas dificultades, además de que su magistratura podía ser suspendida nombrándose a un dictador.



  • El dictator: Eventualmente, siempre en casos graves, las funciones de los dos cónsules podían ser asumidas por un único magistrado, con el título de Dictador, funciones que se ejercían por un período de seis meses o hasta que cumpliera la misión extraordinaria para la que había sido nombrado, si la cumplía antes de los seis meses.



  • El censor: Cada cuatro años correspondía al censor fijar los presupuestos, hacer las listas de los ciudadanos y la distribución de los Impuestos.



  • Los quaestores: Se elegían cuatro Cuestores, todos ellos patricios: dos de ellos (Quaestores) ejercían por delegación de los Cónsules la administración del Tesoro Público; otros dos (Quaestores Militum) eran encargados de la caja militar, siendo nombrados por los Comicios Tribunados a propuesta de los tribunos de la plebe (pero de entre los patricios).


Los tribuni plebis: Los tribunos de la plebe, que en principio no eran magistrados, alcanzaron la consideración de tales ya desde poco después de su creación. Más tarde obtuvieron el derecho de asistir a las reuniones del Senado sin voto, y posteriormente el derecho de convocarlo y presentar mociones y hacer votar Senadoconsultos. Con ello adquirió una posición entre la aristocracia gobernante que le alejaba de sus primitivas funciones de auxilio a la plebe, que nominalmente conservaba pero que de hecho no ejercía.




2. Las luchas sociales entre patricios y plebeyos durante toda la época republicana:


  • Creación del Tribunado de la Plebe, cuyos miembros fueron considerados sacros e inviolables, en defensa de sus derechos. Como cargo auxiliar surgen los Ediles de la Plebe.
    La función de los tribunos de la plebe era importante ya que ejercían derecho de veto (intercessio) por el cual podían oponerse a las medidas que se tomaran en perjuicio de sus intereses. Incluso, ellos mismos, podían proponer normas, llamadas plebiscitos.

  • La sanción de la ley de las XII Tablas, en el año 450 a. C., primera ley escrita, significó la igualdad jurídica para ambos sectores, regulados por sus disposiciones.
  • Lograron con la ley Canuleia abolir la prohibición de contraer matrimonio entre patricios y plebeyos (445 a. C.).

  • Pudieron en el año 367 a. C acceder al Consulado y luego ocupar las demás magistraturas e integrar el Senado.
  • En el año 300 a. C, se dictó un plebiscito, conocido como ley Ogulnia, que permitió a los plebeyos integrar los Colegios de Pontífices y Augures, siendo Tiberio Coruncanio el primer plebeyo en ocupar el Pontificado máximo.

3. Consecuencias de las luchas sociales:

La nueva aristocracia:

A pesar de todos los logros obtenidos, no pudo establecerse la igualdad social en Roma, ya que surgió otra diferenciación de clases.
De la alianza entre la antigua aristocracia patricia (los ricos entre los antiguos ciudadanos, consulares) y la aristocracia plebeya (los ricos entre los ciudadanos nuevos, equites) surgió un nuevo gobierno aristocrático de la nobleza romana, frente al cual se situaban la mayoría de los plebeyos (de pequeña fortuna o pobres) y algunos patricios empobrecidos.





La renovación del Senado.

El Senado varió su composición. Inicialmente estaba formado por trescientos miembros de la nobleza (todos los senadores, salvo caso excepcional eran patricios), pero ahora se reservaron ciento sesenta y cuatro plazas a los plebeyos o nuevos admitidos (Conscripti). Sin embargo, los plebeyos que entraban en el Senado, no era en general por méritos, sino por riqueza, y sus intereses de clase eran coincidentes con los de la nobleza patricia.



Se distinguían entre los Senadores dos grupos: los provenientes del ejercicio de magistraturas( patres) ; y los que no las habían desempeñado (conscripti).



Correspondía al Senado decidir sobre los siguientes asuntos:
Religiosos.
Elección de magistrados extraordinarios.
Resolución de conflictos entre magistrados.
Cuestiones de policía.
Algunos casos criminales que comportaban pena capital, cuando el acusado era perdonado, o era conmutada su sentencia, o bien era liberado.
Cuestiones militares.
Cuestiones financieras.
Negociaciones con Estados extranjeros y firma de tratados después de la paz. El Senado debía aprobar los cambios territoriales pactados por los cónsules u otros magistrados con el enemigo.

El Teatro Romano



Las características principales del teatro romano derivaron en un principio de las del teatro griego, ya que muchas de las características generales de la arquitectura romana derivan directamente de la arquitectura del período helenístico.
Los primeros teatros se construyeron en madera. Éstos se derribaban después de que el acontecimiento para el cual fueron erigidos concluyera. Una ley impedía la construcción de teatros permanentes. Sin embargo, en el 55 a. C. se construyó el Teatro de Pompeyo con un templo para evitar la ley.
Con el paso del tiempo, los teatros romanos desarrollaron características específicas. La mayor parte de los teatros romanos conservados siguen el modelo arquitectónico propuesto por Vitrubio:





- Scenae frons (frente escénico), normalmente compuesto de un doble orden de columnas.








- Orchestra: semicírculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades.
- Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra.
- Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores. Se dividía en ima cavea, media cavea y summa cavea.


- Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.
- Proscaenium (proscenio): Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática.
- Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Patio porticado con columnas detrás de la escena.


Algunos teatros podía apoyar la cávea sobre galerías abovedadas, mientras que en otros, los arquitectos aprovechaban la ladera de alguna colina para excavar sobre ella la cávea del teatro.
El teatro podría cubrirse con toldos para proteger a los espectadores de la lluvia o de la luz del sol.
Además, muchos teatros mantenían pequeños templos en su estructura.
Recreación artística del interior del Teatro de Pompeyo de Roma mostrando el templo de Venus Victrix (arriba a la derecha)

lunes, 2 de marzo de 2009

lunes, 2 de febrero de 2009

Res visendae

Detectiu: etimològicament ve del verb llatí detego, detexi, detectum: descobrir, destapar = de + (tego, texi, tectum: cobrir, tapar protegir): teula, protegir i detectiu tenen el mateix origen!
investigar. Verb relacionat amb el substantiu vestigio i de vestigium: “huella” del peu i de vestigo, -avi, -atum: seguir les d’algú.

Documentació: conjunt de documents, o bé, acció de documentar-se o informar-se; es relaciona etimològicament amb el verb doceo, docui, doctum: ensenyar, educar. De la mateixa arrell deriven docència, dòcil, doctrina, docte, doctor…

Nulla dies sine linea: cap dia sense (escriure) una línia. Frase que va dir Plini. Es referix a la necessitat de practicar diàriament qualsevol disciplina.

Agenda: les coses que han d’endur-se’n, portar-se a terme. Forma d’obligació del verb ago: endur-se’n, portar a terme, fer.

Fragment: fragmentum derivat de frango, fregi, fractum: trencar; fragment: un tros;
fracció: porció; fractura; frágil: fácil de trencar.

Memorando: les coses que han de recordar-se.

Excavació: excavatio derivat de excavo, -avi, -atum: excavar, compost per ex (moviment de l’interior a l’exterior) i del verb simple cavo: cavar, amb l’arrell de cavus; caverna: cova.

HISTORIA DE ROMA

ÉPOCAS DE LA HISTORIA DE ROMA

Tradicionalmente se divide la historia de Roma en tres grandes épocas tomando como base los sucesivos cambios de régimen político, Monarquía, República e Imperio, que coinciden con las grandes fases de expansión de su imperio. La civilización romana, apoyada en las conquistas militares, acabó unificando culturalmente ese gran espacio en torno al mar Mediterráneo.
  • ÉPOCA MONÁRQUICA

    Desde la fundación de Roma en 753 a. C. hasta el año 509 a. C.

Reyes romanos: hasta finales del siglo VII a. C.

Reyes etruscos: hasta la revolución del 509 a. C. Roma es integrada el imperio etrusco.

  • ÉPOCA REPUBLICANA

    Desde el 509 a. C. hasta el final de las guerras civiles en el 31 a. C. :

Democratización interna y conquista de Italia: hasta mediados del siglo III a. C.

Oligarquización progresiva y lucha por el poder personal en el interior; Conquista del Mediterráneo( siglos III – I a. C. )




  • ÉPOCA IMPERIAL

    Desde el 31 a. C. hasta el derrocamiento del último emperador romano de Occidente en el 476 d. C.

    Alto Imperio: régimen del Principado y expansión del imperio hacia Centroeuropa y Oriente: hasta mediados del siglo III d. C.




  • Bajo Imperio: régimen del Dominado; división y decadencia del imperio hasta la ocupación de su parte occidental por los distintos pueblos “bárbaros”

lunes, 19 de enero de 2009

Animales fantásticos




En la mitología grecolatina los animales fantásticos aparecen relacionados a grandes héroes mitológicos.





  • Las Sirenas que acosaron a Odiseo (Ulises), héroe griego de la isla de Ítaca.


  • El Minotauro de Creta que fue derrotado por el héroe ateniense Teseo .


  • La Esfinge que fue vencida por Edipo.


  • Una relación más completa podreis encontrarla aquí.


viernes, 16 de enero de 2009

EL SUSTANTIVO


  • Morfemas de Género, numero, caso

Los géneros de los sustantivos son tres: masculino, p. ej. servus, femenino,p. ej. ancilla, neutro, p. ej. oppidum.


Los números de los sustantivos son dos: singular, p. ej. servus, y plural, p.ej. servi. Los sustantivos que no tienen singular se llaman pluralia tantum.


Los casos de los sustantivos son seis: nominativo, p. ej. servus, acusativo, p.ej. servum, genitivo, p. ej. servi, dativo, p. ej. servo, ablativo, p. ej. servo,vocativo, p. ej. serve.



  • Tema y desinencias. Se denomina tema la parte de una palabra que sirve para clasificar cada sustantivo en una determinada declinación; al añadir los morfemas de caso , género y número se generan unas desinencias que incluyen parte del tema y de los morfemas: p. ej. la palabra insulas, la podemos analizar en su forma de esta forma: insul- : lexema insula- tema en a: 1ª declinación insulas morfema de acusativo plural. Llamaremos desinencia la parte variable de la palabra que se añade a la raíz o lexema y que indica morfemas y declinacionesp. ej. insulas desinencia de acusativo plural de la 1ª declinación pueros desinencia de acusativo plural de la 2ª declinación urbes desinencia de acusativo plural de la 3ª declinaciónEn los ejemplos el lexema lo separaremos de la desinencia con una raya vertical [], p. ej. servus, servi.

  • Declinaciones. Las declinaciones ( grupo de sustantivos que tienen el mismo tema) son cinco:

[1] Primera declinación: gen. sing. -ae, p. ej. insula -ae.

[2] Segunda declinación: gen. sing. -i, p. ej. servus -i, oppidum -i.

[3] Tercera declinación: gen. sing. -is, p. ej. sol solis, urbs -is.

[4] Cuarta declinación: gen. sing. -us, p. ej. manus -us.

[5] Quinta declinación: gen. sing. -ei, p. ej. dies -ei, res -ei.

Partes de la oración

PARTES DE LA ORACIÓN.
Las partes de la oración o clases de palabras son:
[1] Sustantivos, p. ej. Marcus, Roma, puer, oppidum, leo, aqua, color,
insula, mors, etc.

[2] Adjetivos, p. ej. Romanus, bonus, pulcher, brevis, etc.

[3] Pronombres, p. ej. tu, nos, is, hic, ille, quis, qui, nemo, etc.

[4] Numerales, p. ej. tres, tertius, terni, etc.

[5] Verbos, p. ej. amare, habere, exire, ludere, audire, esse, etc.

[6] Adverbios, p. ej. bene, recte, fortiter, ita, non, hic, etc.

[7] Conjunciones, p. ej. et, neque, sed, aut, quia, dum, si, ut, etc.

[8] Preposiciones, p. ej. in, ab, ad, post, inter, sine, de, etc.

[9] Interjecciones, p. ej. o, ei, heu, heus, ecce, etc.

Adverbios, conjunciones, preposiciones, interjecciones son clases de palabras
indeclinables = invariables (llamadas partículas).

lunes, 12 de enero de 2009

AMICI SALVTATIO

AMICI SALVTATIO (la visita de un amigo)
Caecilii amicus, mercator graecus, eum visitat. Mercator in villam intrat et in atrio novum servum salutat. Caecilius in tablinum est atque pecuniam numerat, quia Caecilius argentarius est. Caecilius e tablino surgit et amicum suum salutat. Postea amici duo in triclinium intrant et in lectis recumbunt.

Grumio in culina cantat. Grumio, Caecilii coquus, laetus est atque pavonem coquit. Caecilius coquum audit, sed laetus non est, quia cenam iamdiu exspectat cum amico suo. Deinde servi duo in triclinum intrant et pavonem vinumque portant ; amici duo pavonem gustant et clamant : « pavo optimus est ».



Vocabula: Caecilius, -ii: Cecilio; mercator, -oris: comerciante; eum: Ac. Sg. Masc. lo; pecunia, -ae : dinero; quia: conj causal; argentarius, -ii: banquero; lectus, -i, lecho, cama, sofá; recumbo, -ere: tumbarse.Grumio, -onis: Grumio; culina, -ae: cocina; coquus, -i: cocinero; pavonem, ac. sg. de pavo, -onis: pavo; iamdiu: (adv) hace mucho tiempo que; exspecto, -are: aguardar, esperar (algo); deinde: finalmente, por fin.