lunes, 19 de enero de 2009

Animales fantásticos




En la mitología grecolatina los animales fantásticos aparecen relacionados a grandes héroes mitológicos.





  • Las Sirenas que acosaron a Odiseo (Ulises), héroe griego de la isla de Ítaca.


  • El Minotauro de Creta que fue derrotado por el héroe ateniense Teseo .


  • La Esfinge que fue vencida por Edipo.


  • Una relación más completa podreis encontrarla aquí.


viernes, 16 de enero de 2009

EL SUSTANTIVO


  • Morfemas de Género, numero, caso

Los géneros de los sustantivos son tres: masculino, p. ej. servus, femenino,p. ej. ancilla, neutro, p. ej. oppidum.


Los números de los sustantivos son dos: singular, p. ej. servus, y plural, p.ej. servi. Los sustantivos que no tienen singular se llaman pluralia tantum.


Los casos de los sustantivos son seis: nominativo, p. ej. servus, acusativo, p.ej. servum, genitivo, p. ej. servi, dativo, p. ej. servo, ablativo, p. ej. servo,vocativo, p. ej. serve.



  • Tema y desinencias. Se denomina tema la parte de una palabra que sirve para clasificar cada sustantivo en una determinada declinación; al añadir los morfemas de caso , género y número se generan unas desinencias que incluyen parte del tema y de los morfemas: p. ej. la palabra insulas, la podemos analizar en su forma de esta forma: insul- : lexema insula- tema en a: 1ª declinación insulas morfema de acusativo plural. Llamaremos desinencia la parte variable de la palabra que se añade a la raíz o lexema y que indica morfemas y declinacionesp. ej. insulas desinencia de acusativo plural de la 1ª declinación pueros desinencia de acusativo plural de la 2ª declinación urbes desinencia de acusativo plural de la 3ª declinaciónEn los ejemplos el lexema lo separaremos de la desinencia con una raya vertical [], p. ej. servus, servi.

  • Declinaciones. Las declinaciones ( grupo de sustantivos que tienen el mismo tema) son cinco:

[1] Primera declinación: gen. sing. -ae, p. ej. insula -ae.

[2] Segunda declinación: gen. sing. -i, p. ej. servus -i, oppidum -i.

[3] Tercera declinación: gen. sing. -is, p. ej. sol solis, urbs -is.

[4] Cuarta declinación: gen. sing. -us, p. ej. manus -us.

[5] Quinta declinación: gen. sing. -ei, p. ej. dies -ei, res -ei.

Partes de la oración

PARTES DE LA ORACIÓN.
Las partes de la oración o clases de palabras son:
[1] Sustantivos, p. ej. Marcus, Roma, puer, oppidum, leo, aqua, color,
insula, mors, etc.

[2] Adjetivos, p. ej. Romanus, bonus, pulcher, brevis, etc.

[3] Pronombres, p. ej. tu, nos, is, hic, ille, quis, qui, nemo, etc.

[4] Numerales, p. ej. tres, tertius, terni, etc.

[5] Verbos, p. ej. amare, habere, exire, ludere, audire, esse, etc.

[6] Adverbios, p. ej. bene, recte, fortiter, ita, non, hic, etc.

[7] Conjunciones, p. ej. et, neque, sed, aut, quia, dum, si, ut, etc.

[8] Preposiciones, p. ej. in, ab, ad, post, inter, sine, de, etc.

[9] Interjecciones, p. ej. o, ei, heu, heus, ecce, etc.

Adverbios, conjunciones, preposiciones, interjecciones son clases de palabras
indeclinables = invariables (llamadas partículas).

lunes, 12 de enero de 2009

AMICI SALVTATIO

AMICI SALVTATIO (la visita de un amigo)
Caecilii amicus, mercator graecus, eum visitat. Mercator in villam intrat et in atrio novum servum salutat. Caecilius in tablinum est atque pecuniam numerat, quia Caecilius argentarius est. Caecilius e tablino surgit et amicum suum salutat. Postea amici duo in triclinium intrant et in lectis recumbunt.

Grumio in culina cantat. Grumio, Caecilii coquus, laetus est atque pavonem coquit. Caecilius coquum audit, sed laetus non est, quia cenam iamdiu exspectat cum amico suo. Deinde servi duo in triclinum intrant et pavonem vinumque portant ; amici duo pavonem gustant et clamant : « pavo optimus est ».



Vocabula: Caecilius, -ii: Cecilio; mercator, -oris: comerciante; eum: Ac. Sg. Masc. lo; pecunia, -ae : dinero; quia: conj causal; argentarius, -ii: banquero; lectus, -i, lecho, cama, sofá; recumbo, -ere: tumbarse.Grumio, -onis: Grumio; culina, -ae: cocina; coquus, -i: cocinero; pavonem, ac. sg. de pavo, -onis: pavo; iamdiu: (adv) hace mucho tiempo que; exspecto, -are: aguardar, esperar (algo); deinde: finalmente, por fin.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Familia Marci

Ego Marcus sum


Ecce familia mea:
In lingua latina colores:


amplifica
Vocabula:

albus, a, um : blanco

amita-ae: tía paterna

ater, tra, trum : negro, oscuro; sombrío, funesto

avia-ae: abuela

auunculus, i, : m. : tío materno

auus, , -i: abuelo.

caeruleus, a, um : cerúleo, azulado

canus, a, um : blanco, cano

color, oris, m. : color; apariencia

crassus,a,um: grueso, graso

ecce, : [adv.] : he aquí, aquí está

familia, ae, f. : familia; servidumbre, esclavos de la casa

filia, -ae, f. : hija

filius, filii, m. : hijo

flauus, a, um : amarillo, dorado, rojizo

frater, tris, m. : hermano

gracilis-e: esbelto, delgado

liberi, orum, m. : [pl.] hijos

luteus, a, um : amarillento; fangoso, sucio

mater, tris, f. : madre

matertera, ae, f. : tía materna

meus, mea, meum : mi, mío

parens, entis, m. : padre o madre; [plural] padres, antepasados

paruus, a, um : pequeño

pater, patris, m. : padre

patruus, -i, m.: tío paterno

ruber, rubra, rubrum: rojo

roseus, a, um : de rosas, lleno de rosas; rosado

soror, oris, f. : hermana

tener, era, erum : tierno, delicado, fino

uetus, veteris : viejo, anciano; antiguo

uiridis, e : verde

viernes, 7 de noviembre de 2008

Roma quadrata

Ante diem VII Idus Novembres.

Dies Veneris.





Según Marco Terencio Varrón, Roma fue fundada el 21 de Abril del año 753 a. C. Esta fecha servía a los romanos como referente cronológico. Databan los hechos históricos a partir de la fundación de Roma con la fórmula ab urbe condita ( año.... después de la fundación de la ciudad).


Mitos relacionados con la fundación de Roma:






  • muerte de Rómulo










Actividades del tema:






pg 28 actividades 26, 27, 29.






Municipium de Edeta, el guerrero edetano, las termas, más de termas.

POr último, acompañadme en un recorrido por la villa Torre Llauder ( Mataró)





















































viernes, 31 de octubre de 2008

Las Musas

Pridie Kalendas Novembres.
Dies Veneris.



En el tema 2 hablamos de las musas, esas ninfas representantes de las artes, las ciencias y las letras y compañeras de Apolo en la mitología griega.
Aquí tenéis ejemplos de autores que las invocaban en sus poemas en distintas épocas de la literatura:

_Homero, poeta griego del siglo VIII a. C. en “La Odisea”:
“Cuéntame, Musa,
la historia de los muchos senderos,
que, después de destruir la sacra ciudad de Troya,
anduvo peregrinando larguísimo tiempo...”.

_Virgilio, poeta latino del siglo I a. C. en “La Eneida”:
“Cuéntame, Musa, las causas; ofendido qué numen
o dolida por qué la reina de los dioses
a sufrir tantas penas
empujó a un hombre de insigne piedad,
a hacer frente a tanta fatiga. ¿Tan grande es la ira del corazón de los dioses?”

_Dante, poeta italiano del siglo XIII, en “La Divina Comedia”:
“¡Oh Musas, oh altos genios, ayudadme!
¡Oh memoria que apunta lo que vi,
ahora se verá tu auténtica nobleza!”

_Góngora, poeta español del siglo XVI, en “Fábula de Polifemo y Galatea”:
“Estas, que me dictó, rimas sonoras, culta sí, aunque bucólica Talía”.