sábado, 15 de mayo de 2010

El Narrador de Cuentos - Dédalo e Icaro Parte 1

Dédalo es un mítico arquitecto e inventor ateniense que había aprendido su arte con la diosa Atenea en persona. Sin embargo, le aventajaba su sobrino Talos, el cual siendo aún muy jóven, inventó la sierra(inspirándose en las espinas de los peces), el torno de alfarero y el compás. Celoso, Dédalo arrojó a Talos desde el tejado del templo de Atenea y lo mató. Por esa razón fue desterrado de Atenas, hallando refugio en la corte del rey Minos en Creta; allí, con una joven esclava tuvo un hijo al que llamaron Ícaro.




Dédalo e Ícaro

Dédalo es un mítico arquitecto e inventor ateniense que había aprendido su arte con la diosa Atenea en persona. Sin embargo, le aventajaba su sobrino Talos, el cual siendo aún muy jóven, inventó la sierra(inspirándose en las espinas de los peces), el torno de alfarero y el compás. Celoso, Dédalo arrojó a Talos desde el tejado del templo de Atenea y lo mató. Por esa razón fue desterrado de Atenas, hallando refugio en la corte del rey Minos en Creta; allí, con una joven esclava tuvo un hijo al que llamaron Ícaro.


Poseidón hizo salir de los mares un hermoso toro blanco, al cual Minos prometió sacrificar en su nombre. Sin embargo, al quedar Minos maravillado por las cualidades del hermoso toro blanco, lo ocultó entre su rebaño y sacrificó a otro toro en su lugar esperando que el dios del océano no se diera cuenta del cambio. Al saber esto Poseidón, se llenó de ira, y para vengarse, inspiró en Pasífae un deseo tan insólito como incontenible por el hermoso toro. Un día, Pasifae, la esposa de Minos, pide al escultor que le fabrique una figura de vaca que se semejara a la real para esconderse dentro y engañar al toro.De este modo engendra una criatura dotada mitad de cuerpo humano y mitad de toro: El Minotauro. El castigo de Poseidón continuaba. El Minotauro sólo comía carne humana, y conforme crecía se volvía más salvaje. Cuando la criatura se hizo incontrolable, Minos ordenó a Dédalo construir una jaula gigantesca de la cual el Minotauro no pudiera escapar. Dédalo entonces construyó el laberinto, una estructura gigantesca compuesta por cantidades incontables de pasillos que iban en distintas direcciones, entrecruzándose entre ellos, de los cuales sólo uno conducía al centro de la estructura, donde el Minotauro fue abandonado. Pero Minos, enojado con Dédalo por haber ayudado a Pasifae, encierra a Dédalo y su hijo en el laberinto. No podían abandonar la isla por mar, ya que el rey mantenía una estrecha vigilancia sobre todos los veleros y no permitía que ninguno navegase sin ser cuidadosamente registrado. Dado que Minos controlaba la tierra y el mar, Dédalo se puso a trabajar para fabricar alas para él y su joven hijo Ícaro. Enlazó plumas entre sí empezando por las más pequeñas y añadiendo otras cada vez más largas, para formar así una superficie mayor. Aseguró las más grandes con hilo y las más pequeñas con cera, y le dio al conjunto la suave curvatura de las alas de un pájaro. Cuando al fin terminó el trabajo, Dédalo batió sus alas y se halló subiendo y suspendido en el aire. Equipó entonces a su hijo de la misma manera y le enseñó cómo volar. Cuando ambos estuvieron preparados para volar, Dédalo advirtió a Ícaro que no volase demasiado alto porque el calor del sol derretiría la cera, ni demasiado bajo porque la espuma del mar mojaría las alas y no podría volar. Entonces padre e hijo echaron a volar. Dédalo llevando la delantera no observa que Icaro, deslumbrado por la belleza del firmamento y con la música de los pájaros, comienza a cobrar altura poco a poco. Hasta que llega el momento en que los rayos del sol comienzan a ablandar la cera que sujetaba las plumas y éstas empiezan a desprenderse poco a poco hasta que Icaro cae al mar. Cuando Dédalo mira atrás, no encuentra a su hijo, pero ve dos alas que flotan en el mar y sobrevuela el lugar infinitas veces tratando de encontrar el cadáver de su hijo. Dédalo llega a Sicilia y se pone al servicio del rey Cócalo para quien construye un embalse, fortifica la ciudad... Por su parte, Minos no se resigna a dejar escapar a Dédalo e inicia una intensa búsqueda. Para averiguar el lugar en que se esconde, por todas las ciudades por donde pasa, propone un problema técnico-intelectual y, al ver que el rey Cócalo le devuelve solucionado el problema, ya sabe dónde se halla el hábil Dédalo. En vano pedirá al rey que se lo entregue. Por el contrario, cuando Minos se está bañando, informadas por Dédalo de las costumbres de Minos, las hijas de Cócalo lo matarán echándole agua hirviendo.

viernes, 26 de marzo de 2010

El Adjetivo

FUNCIONES DEL ADJETIVO
El adjetivo no puede ir solo en la frase salvo que vaya sustantivado. Siempre va relacionado con un sustantivo con el que concierta en género, número y caso. Según el tipo de relación que tenga con el sustantivo, realiza las siguientes funciones:


Adyacente
:
Es el adjetivo que modifica directamente a un sustantivo:

Pueri poetas Graecos recitabant ⇒ Los niños recitaban a los poetas griegos.

Graecos es un adjetivo gentilicio (indica el lugar de procedencia); viene de Graecus, a um. En la frase modifica directamente a poetas, con quien concierta en género (poeta es masculino), número y caso. Ambos van en acusativo porque son el o. directo de recitabant.


Atributo:

Se trata del adjetivo que modifica a un sustantivo a través del verbo copulativo SUM.

Via longa erit ⇒ El camino será largo.


Longa es un adjetivo de tres terminaciones, longus, a, um. Está modificando a via, con quien concierta en género, número y caso. Pero en esta oración no lo hace directamente, sino a través del verbo copulativo SUM.


Predicativo:
Es el adjetivo que modifica a un sustantivo a través de un verbo no copulativo. En este caso el adjetivo modifica a un sustantivo, pero también al verbo. Puede serlo del sujeto o del o. directo


Homines caecos reddit cupiditas ⇒ La ambición vuelve ciegos a los hombres.


El adjetivo caecos, también es de tres terminaciones, caecus, a, um. Está en función predicativa porque califica al sustantivo homines, con quien concierta, pero también modifica al verbo reddit. Indica cómo afecta la ambición a los hombres. Equivale, en ocasiones, a un complemento circunstancial de modo, pero ¡ojo! no es un c. circunstancial.

Sustantivado

No es propiamente una función, sino un cambio en la naturaleza del adjetivo, que pasa a ser sustantivo. A partir de ese cambio puede desempeñar las funciones propias del sustantivo; se relacionará, pues, con el verbo como sujeto, o. directo o cualquier otro complemento.

martes, 16 de febrero de 2010

LA REPÚBLICA ROMANA II

La República: (600 a. C.) (cosa pública)

El poder residía en el Senado, generalmente compuesto por los hombres más ancianos, por ende, más sabios de la ciudad, que ocupaban su cargo de por vida.

Se realizan Asambleas públicas donde los ciudadanos podían intervenir y opinar en las decisiones políticas.

Había magistraturas, sin remuneración y reelectas cada año.
Estaban los Cónsules, Pretores, Ediles, Cuestores, Censores, Dictador, Tribunos. Para ellos era un gran honor ser elegidos para desempeñar tareas que pudieran decidir sobre el futuro de Roma.
Estos eran asesorados por el Senado.

Clases Sociales:

Patricios, que pertenecían a la aristocracia pues su ancestros eran los fundadores de Roma, y gozaban de todos los privilegios políticos, sociales y religiosos. Eran los padres de Roma.

Plebeyos (sign. Multitud) se refiere al pueblo, y no tenían derechos. No podian elegir a sus gobernantes, menos ocupar cargos. No recibían tierras en los repartos. No tenían protecciones legales.

Esclavos


Patricios y plebeyos:
En esta etapa de Roma se desarrollan las luchas entre estas dos clases sociales para logran la igualdad de derechos. En esa época no había leyes escritas. Unas de las medidas tomadas por los plebeyos, fue el de su alejamiento total de la ciudad, hacia un monte, dejándola desierta.

Las primeras reformas fueron la publicación de la: Ley de las 12 Tablas en el -450, donde se mejoran las condiciones de los plebeyos, permitiéndoles ocupar algunos cargos políticos, los Tribunos de la Plebe.

El Foro Romano era el lugar público donde se discutían en Asamblea las decisiones de estado. También había actividades religiosas, se hacían negocios y se paseaba. Estaba rodeado de templos en honor a sus dioses y arcos de triunfos para recordar las victorias.

También en esta etapa comienza la verdadera expansión, aquí Roma llega a dominar el mayor territorio de su historia hasta ese momento.

Guerras Púnicas: fueron contra la exitosa Cartago al norte de África. Las luchas comenzaron en el -220 y duraron casi 20 años. Aníbal dirigía el ejército cartaginés y decidió combatir a los romanos en su propia ciudad. Para ello formó un poderoso ejército compuesto por 40000 soldados, con 40 elefantes africanos preparados para aplastar todo lo que se le cruzara en el camino. Cruzó los Alpes desde España y entro a Italia. Tuvo un enorme desgaste militar debido al inhumano esfuerzo y como no recibió apoyo militar desde Cartago fue vencido por el general romano Escipión, conocido como el africano por el color negro de su piel.

Mas tarde Roma continuó con la expansión hacia oriente y conquistó el mayor territorio de su historia. Muchos pueblos antes tan poderoso ejército, no luchaba y trataba de conseguir alguna ventaja. Roma no los sometía, pero le exigía el pago de tributos. Esa zona conquistada era agregada como provincia del estado, inclusive a veces esos pueblos no conseguían la ciudadanía romana, perdiendo los consecuentes derechos.

Las luchas por los derechos civiles contra los patricios continuaron. Ahora llegan dos grandes hombres que lucharon con toda su pasión para mejorar la vida y condición de los plebeyos. (-130) Ellos fueron los hermanos Graco, Tiberio y Cayo, Tribunos de la Plebe, que con su gran poder de oratoria lograron un reparto más equitativo de las tierras conquistada y un precio más bajo de las semillas de trigo. De todas maneras cuando las exigencias fueron en aumento, los hermanos fueron asesinados.

En este proceso de luchas civiles se forman dos grupos: uno los populares que defendían los cambios y otros los optimates que eran conservadores enemigos de cualquier mejora para los pobres. Por los primeros estaba Mario y Sila por los otros.
El ejército era una institución muy importante para el mantenimiento del orden, control y sostenimiento en las magistraturas en el gobierno de los generales victoriosos, para algunos era muy importante incorporar los plebeyos al ejército.
Tras sangrientas luchas internas, Sila venció a Mario y durante su gobierno Sila tomó medidas que quitaron poder a los tribunos de la plebe y fortalecieron el poder del tradicional Senado. (-80)


Ahora la brecha entre ricos y pobres fue cada vez más grande, mientras los patricios dueños del poder hacían ostentación de sus lujos y poder, el pueblo cada vez más pobre, sufría diariamente las tristes consecuencias. Para ellos el Estado repartió mucho trigo y realizaba espectáculos para entretener a los desocupados. Pan y Circo era el lema.

Els mesos del any i altres curiositats.

Setembre, Octubre, Novembre, Decembre: Ròmul va dividir l’any en deu mesos lunars: Martius, Abrilis, Maius, Iunius, Quintiliu, Sextilis, September, October, November i December (= 305 dies). Numa Pompili va afegir al final de l’any dos mesos Ianuarius i Februarius (= 355 dies) i cada dos any intercalaven un mes pel desfasament solar. Cèsar va fer la reforma definitiva. Després el mes Quintilis es va denominar Iulius i Sextilis, Augustus en honor a Juli Cèsar i August, respectivament.


am/pm (ante meridiem / post meridiem): expressions referides a períodes concrets del dia signifiquen abans del migdia i després del migdia.


Calendari: prové de kalendae, el nom que rebia el primer dia del mes. Ad kalendas graecas: els romans l’utilitzaven per a referir-se a quelcom que mai no es duria a terme, ja que els grecs no tenien kalendes.


Sesta: ve de l’hora sexta, que coincidia amb el repòs del migdia.


Batxillerat: remunta al llatí de l’Edat Mitjana. Qui finalitzava els seus estudis era recompensat amb una corona de llorer (laurus) que contenia baies (bacca) com a símbol d’haver aconseguit els fruits después del periode d’estudi. Així, doncs, el significat original és el següent: baccalaureatus = llorejat amb baia. Batxiller no és més que una forma reduida.


Universitat: els components llatins són unus i verto (convertir, tornar-se). Universitat = convertit en u, ja que les primeres universitats a l’Edat Mitjana eren asociacions d’alumnes i professors amb una meta comuna i única.


Semper paratus / Semper fidelis / Defensor fortis: lemes de les institucions militars dels Estats Units d’Amèrica, Coast Guard, Marine corpus, Air Force Security Force, respectivament.


Calculadora/ computadora/ ordenador/ digital: calculus: petit còdol (a l’escola s’aprenia a comptar amb còdols i amb els dits (digitus). Computus: càlculo, compte. Ordinator: organitzador.

martes, 26 de enero de 2010

Seres mitológicos


-CHRYSAOR: Era hijo de Poseidón y Medusa. Cuando Perseo le cortó la cabeza a la gorgona, de su sangre surgieron Pegaso y Chrysaor, gigante que nació con un espada de oro en la mano, por eso lo llamaron Chrysaor, (Χρυσάωρ, ‘espada dorada’, de χρυσός chrysos, ‘oro’ y ἄορ aor, ‘espada’).

Se casó con la oceánide Calirroe y con ella tuvo a Gerion, monstruoso gigante alado que estaba formado por tres cuerpos humanos completos unidos por la cintura.

Chrysaor viajó a Asia en busca del mosntruo Endriago, que asolaba la antigua isla de Ceilan(Sry Lanka). Durante la lucha con el animal perdió su armadura, y su padre Poseidon le pidió a Hefestos, el dios herrero, que le fabricara un arma, y éste le hizo una espada de oro; cuando su hijo estaba a punto de ser devorado por Endriago, Poseidon le mandó la espada con la que Chrysaor mató a la bestia.

En otra version se dice que, después de matar al monstruo, Poseidón le regaló una lanza.


Equidna ( Ἔχιδνα Ekhidna, ‘víbora’) era una monstruosa ninfa. Era una dragona a veces llamada Drakaina Delphyne (Δρακαινα Δελφυνη, ‘vientre de dragona’). Tenía el rostro de una bella mujer de temibles ojos oscuros pero cuerpo de serpiente. Con Equidna tuvo amores Tifón y parió al perro Orto de dos cabezas para Gerión, su segundo hijo fue Cerbero, el perro de Hades, con tres cabezas y por tercera hija tuvieron a la Hidra de Lerna, que fue alimentada por Hera.

Cuando ella y su compañero Tifón atacaron el monte Olimpo, Zeus los derrotó, pero les permitió seguir viviendo, así como a sus hijos, como desafío para los héroes futuros. Moró desde entonces en una cueva del país de los Arimoi, un remoto lugar desértico situado en Asia Central, probablemente Siria.

La Hidra de Lerna parió a Quimera, que respiraba fuego y tenía tres cabezas: león por delante, dragón por detrás y cabra en medio. La mataron Pegaso y Belerofonte. Equidna se amancebó con Orto y parió a Esfinge y al León de Nemea.

jueves, 10 de diciembre de 2009

SATURNALIA

Para comenzar los preparativos de las Saturnales pinchad aquí


Para ampliar el tema de la vivienda romana aquí y aquí.



Y podemos completar el tema con el vestido